Grupos de noticias

GRUPOS DE NOTICIAS
(Televisa)




DEFINICIÓN


Grupo Televisa es una compañía mexicana de medios de comunicación, uno de los principales participantes en el negocio de entretenimiento a nivel mundial. Esta empresa está involucrada en la producción y transmisión de programas de televisión, señales televisivas de recepción libre y de pago —por cable y satelital—, distribución internacional de programas de televisión, publicación y distribución de revistas, producción y transmisión de programas de radio, espectáculos deportivos y entretenimiento en vivo, producción y distribución de películas, operación de un portal de Internet y participa en la industria de juegos y sorteos.



HISTORIA


En 1930, Emilio Azcárraga Vidaurreta fundó la emisora de radio XEW-AM La Voz México, primera radio-difusora con cobertura nacional. Es el medio de comunicación con un fuerte vínculo con el gobierno y partidos políticos (PRI,PVEM), así como también una existente relación con el narcotráfico. En 1950 fue otorgada a Rómulo O´Farril la primera concesión para un canal de televisión y así surge XHTV-TV, Canal 4, el primero en América Latina. Un año después, en 1951, se otorga la segunda concesión, y fue para Emilio Azcárraga Vidaurreta, siendo así como nace XEW-TV,Canal 2, conocido como Canal de las Estrellas. Para 1952, se emite la tercera concesión en el país, otorgada al Ing. Guillermo González Camarena, inventor de la televisión a color, momento que marcó el inicio de operaciones de XHGC-TV Canal 5.


VENTAJAS

Primera. Contrapeso de mercado. Se conforma una gran empresa de telefonía celular que equilibrará el dominio de Telcel. Recuérdese que ni Iusacell, Movistar o Nextel habían podido hacerlo en el pasado, y Telcel seguía dominando con 67 millones de líneas celulares y con una acelerada tasa de adopción de 17.3 por ciento de suscriptores que están optando por registrarse en su opción de pospago.


Segunda. Despliegue de contenidos televisivos directo al teléfono. Los celulares que reciben televisión abierta directa —sin pasar por la red celular— existen en Japón y Corea desde hace años. Básicamente son un televisor chiquito, de alta calidad. En Estados Unidos existen la Open Mobile Video Coalition y la Mobile 500 Alliance, que propugnan por acelerar el proceso de transición para encontrar un modelo de negocio óptimo para que los productores de contenido lo envíen directo a los celulares. México entrará de lleno en esa discusión a partir de la aceptación de Televisa de las condicionantes de la Cofeco.


Tercera. Interacción constante en estrategia de precios. La solución final de la pesada deuda de Iusacell permitirá capitalizar a la empresa y empezar a desplegar una estrategia de precios muy competitiva. Asimismo, inversiones de capital futuras permitirán fortalecer la base operativa y ofrecer mejores soluciones a menores precios. ¿Resultado? Los clientes que enfrentan una demanda muy sensible a esa variable podrán migrar de Telcel a Iusacell (no será fácil, porque Telcel ha probado ser sumamente agresiva para retener clientes).


Cuarta. Alarde mercadológico. Capitalizada Iusacell, Televisa y Tv Azteca podrán incluir a la marca Iusacell en su programación, y muy probablemente hacer promociones en ella —eso no está prohibido por la Cofeco, aunque tendrían que hacerlo con cualquier otra empresa de telecomunicaciones que también lo desee. Así, es altamente probable que veamos un despliegue publicitario de gran magnitud sobre Iusacell en los años por venir.


Quinta. La reacción de Slim. Ayer Carlos Slim Domit reiteró su solicitud para que Telmex dé televisión restringida. Muy probablemente la cancha también se emparejará de ese lado. El famoso cambio del título de concesión…

No hay comentarios:

Publicar un comentario